ORÍGENES DE LA ETNIA MAZAHUA
El origen del grupo mazahua tiene parte de sus raíces
en antiguos asentamientos toltecas-chichimecas que, después de la decadencia de
Tula, fueron conquistados por los chichimecas de Xólotl, con quienes se
fusionaron, pero por supremacía cultural tolteca y el prestigio que ésta
involucraba, el grupo resultante conservó la denominación de mazahuas. (Ruiz
Chávez, 1981:12).
De acuerdo con la leyenda se dice que entre las cinco tribus
que formaron la migración chichimeca que se efectuó del siglo VI al XIII, una
de ellas venía encabezada por Mazahuatl o Mazatl Tecutli, quien pudo ser
jefe de la familia mazahua y al que, en la distribución de la familia mazahua
correspondió el territorio de Mazahuacán.
Como podemos observar en el mapa: el imperio mejicano con
los reinos de Colhuacan y de Michuacan, aparece ubicado Mazahuacán en el mismo
territorio de distribución actual del pueblo mazahua atravesado por una sierra
boscosa con una altitud entre los 1600 y 1710 m.s.n.m., que marco los límites
entre los Estados de México y Michoacán, en esta zona habitaban venados.
Pertenecen a la familia lingüística llamada otomangue,
este hecho se debe a que los toltecas que habitaron Mazahuacan fueron
incorporados lingüísticamente al otomiano hablado por los chichimecas, recién
llegados en mayor número, dentro del proceso aculturativo que entonces tuvo ahí
lugar, dando origen a un híbrido tolteca / chichimeca con lengua otomiana: el
mazahua (Ruíz Chávez, 1981:27)
Según la tradición oral:
“Los mazahuas descienden del Dios Sol y de la Madre Luna;
los primeros hombres eran gigantes que se les llamó “ma ndaa” (eran altos);
posteriormente vinieron los enanos, a los que se les llamó “mbeje”
(insignificantes) y nosotros correspondemos a la tercera generación y nos
llamamos “jñatrjo” (los que hablan).”
La información que me fue proporcionada durante el taller de
lengua mazahua o jñatrjo (en su lengua) es que mazahua en español significa:
“gente del venado” en honor a su primer y antiguo caudillo,Mazatl Tecutli o Mazahuatl (Señor
Venado), sin embargo extrayendo la raíz de la palabra jñatrjo: jña significa
hablar o voz y el sufijo trjo significa maíz, por lo cual se puede traducir
literalmente como: “palabra en canto” o “el que habla la palabra cantada”, lo
cual resulta lógico tomando en cuenta que su lengua es tonal, es decir de
acuerdo al tono o sentimiento que se imprime en las frases varia el significado
de la misma.
Figura 1.1.1 Fotografía tomada en el Centro Ceremonial
Mazahua el 4 de marzo del 2012, en esta sección se exhibe flora y fauna
disecada que pertenecía a la región.
De estos animales sólo quedan los relatos de los ancianos
mayores de 80 años que vieron y cazaron venados, pues en las últimas décadas se
han extinguido estos cérvidos americanos en suelo mazahua (Cárdenas Martínez,
2001: 20).
Los mazahuas, conservan como vecinos a los otomíes con los
que mantienen relaciones de tipo comercial, ya que intercambian productos de
sus regiones. Sin embargo se distinguen de estos por su colorida y elaborada
indumentaria y textiles, conformadora de manifestaciones visuales de su propio
sistema simbólico, que permite al mazahua autodefinirse y al mismo tiempo
identificarse en casos específicos, frente a los demás grupos culturales que
desde épocas anteriores coexisten con ellos.
COSMOVISIÓN
DEL MUNDO MAZAHUA
Podemos decir que la cosmovisión mazahua se moviliza en
torno a elementos prehispánicos y católicos, confluyendo en un mundo mágico –
religioso que gira en torno a la veneración.
Figura
1.4.1
Figura
1.4.2
Fotografías tomadas en el Centro Ceremonial Mazahua el 26 de febrero del
2012.
En la primera fotografía ubicada en el lado derecho, podemos ver en imagen
lo que Sánchez Sosa no explica: “Las civilizaciones clásicas del primer
milenio de nuestra era tienen en común varias entidades religiosas… Esto
también es válido para Teotihuacán sobre el Altiplano Central… En Palenque y en
otros centros mayas era venerado un dios de maíz, a quien se representaba como
una cruz con follaje, estilización de esta gramínea. (Soustelle citado por
Sánchez Sosa, 1997:138).
Esta cruz con follaje la podemos encontrar representada en los quechquémitl mazahuas,
como veremos más adelante.
En la típica casa mazahua, que es pequeña, construida en adobe, con techo
de dos aguas y cubierta con tejas o tejamanil, frecuentemente se encuentra un
oratorio sin ventanas a un lado de la casa, donde se guardan y adoran a los
santos de la familia (Jardow Pedersen, 2006) (Véase
figura 1.4.2).
Estos
son atendidos de acuerdo a líneas de patrilinealidad y se heredan, el oratorio
familiar sirve como parte de culto “hacia adentro”, consisten en una
construcción anexa a la casa o cercana, permanecen cerrados la mayor parte del
año, a excepción de la festividad que la familia considera importante (Ruíz
Chávez, 1981:90).
Las ceremonias, incluyendo las
fiestas para los santos se celebran generalmente para mantener las buenas
relaciones con los poderes invisibles que deben responder a los sacrificios de
buena salud, buena suerte en la vida, etc. algunas fiestas tienen, un poder
curativo, esto nos indica el arraigo de los prehispánico, sin embargo su
calendario está regido por el catolicismo.
Mencionares algunas de sus
festividades más importantes, que desde mi punto de vista son las más
significativas y en donde seguimos encontrando este sincretismo prehispánico –
católico:
1. La
fiesta patronal “Nuestro Padre de Jesús”, que se lleva a cabo en San Felipe del
Progreso, se realiza en el curso de la tercera semana del mes de enero de cada
año, en honor al santo patrón del lugar, se dice que la fiesta patronal tiene
más de 200 años de tradición (Ruíz Chávez, 1981:151). Consiste en una
peregrinación que realizan los “mayordomos de las aceras” y sus familias a la
cerería La Purísima, en el centro de la ciudad de México, el regreso a San
Felipe es motivo de celebración, ya que la visita a la ciudad de México suele
trastocar el alma de los peregrinos, y regresan como “emisarios de luz”.
2. La
celebración del “Fuego Nuevo” se lleva a cabo el 19 de marzo, donde nuevamente
el jefe supremo mazahua bendice los cuatro puntos cardinales que representan al
dios agua, fuego, aire y tierra, posteriormente se coloca la madera en el
centro del lugar donde se llevó a cabo la ceremonia y de igual manera se
bendice con el copal para que posteriormente dar la pauta a prender la madera y
realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras
alrededor de la fogata.
3. El
“Culto al Agua” se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el
pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando
alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se
acuerde de su pueblo y es una forma de agradecer que tienen este vital líquido,
también piden disculpas por si el agua se usó inadecuadamente. Este rito se
realiza cuando en el pueblo escasea el agua y se pretenden que a través de las
ofrendas no suceda este acontecimiento.
4. La
fiesta patronal de “Santa Rosa de Lima” se celebra el 29 de agosto y consiste
en la visita de los habitantes de las poblaciones vecinas para visitar a lo que
cariñosamente llaman la “Virgen Rosita”, a quienes suman las advocaciones
marianas. Los visitantes traen a sus santos vestidos con trajes de gala réplica
del más elegante atuendo de la comunidad, esto crea una plena identificación de
su procedencia, ya que la indumentaria de gala varía de color y motivos
decorativos según la región de donde provengan los peregrinos.
Los símbolos no sólo
proporcionan información, como un plano para la ejecución correcta del
comportamiento social y cultural en determinada sociedad, sino que también,
como una gramática, proporcionan modelos de los procesos uniformados de cree,
sentir y comportarse en sociedad” (Turner citado Sánchez Sosa, 1997:39)
El mito cosmogónico explica
no solo cómo se inició todo, sino también porqué el hombre y los demás seres
son de cierta manera y su comportamiento ante los demás. Su función es,
entonces, ser la autoconciencia de la comunidad y modelar su vida; es el
prototipo de las acciones humanas y le dice al hombre cual es el sentido de su
vida.
Como lo conocemos
actualmente es un texto que se traslada en el tiempo ancestral al tiempo
presente, y es a través de este que los humanos buscamos una explicación a la
realidad de la vida cotidiana, a los fenómenos de la naturaleza y a la forma en
que todo llego a ser como es. Según la mitología mesoamericana, cada animal,
planta o cosa utilizados por el hombre, tiene su origen en la era solar
y han inspirado un mito, una
leyenda o un cuento, pero sobre todo tiene un valor propio (López Austin,
1993:283-284).
La presencia de imágenes de
flora y fauna, en casi todos los textiles mazahuas ilustra la estrecha relación
entre los humanos y el mundo animal. Los símbolos o imágenes son
representaciones sensorialmente perceptibles de una realidad socialmente aceptada
y compartida, en virtud de rasgos que la asocian a ella.
Teniendo como marco
conceptual los antecedentes e historia de los mazahuas podremos adentrarnos en
la compresión de la iconografía plasmada en sus textiles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario